Skip to content

El desafío de la inmunidad informacional y la verificación por expertos

Hace treinta años el sociólogo Neil Postman (1990) expresaba su preocupación por el exceso de información que, a juicio de él y en aquel entonces, no permitía distinguir aquella que finalmente era relevante para nuestras vidas, rebasando y dejando inoperante nuestro “sistema de inmunidad informacional”.

En una exposición reciente el filósofo Rafael Capurro (2020) retomaba este concepto, a propósito de la actual coyuntura generada por la pandemia, y resaltaba la necesidad de mejorar o crear sistemas de inmunidad informacional que, con una debida supervisión y revisión crítica constante, garanticen la elaboración de normas sociales basadas en información fiable. ¿A qué se refieren con inmunidad informacional?¿Acaso es posible inmunizarse contra la desinformación? Pues al menos en teoría, si parece posible.

Imitando a la naturaleza

Aquel término introducido por Postman fue adoptado tiempo después por Chao y Forrest (2003), dos especialistas de Ciencias de la Computación de la University of New Mexico, para presentar su modelo conceptual de sistema de inmunidad informacional (SII) para entornos informáticos. En términos simples el modelo se basa en el filtrado por computador de la información indeseable antes de que esta pueda llegar al usuario final. Para ello se apoya en una base de datos, equivalente a una memoria inmunológica, que le permite “recordar” y por ende filtrar o incluso eliminar aquella información que se presume peligrosa. Actualmente los SII son parte de la familia de los sistemas inmunológicos artificiales, los cuales por su parte se inspiran en los sistemas inmunológicos naturales que protegen a los humanos de los patógenos.

El modelo de Chao y Forrest, pensado para sistemas automatizados de filtrado de información, ha sido absorbido por la ingeniería computacional para el desarrollo de soluciones en fraude electrónico, detección de spam, filtrado basado en el contenido y la colaboración, recuperación de información, minería de datos, procesamiento de imágenes, web semántica, etc. En tiempos actuales de infodemia (Organización Mundial para la Salud, 2020), el desarrollo de sistemas automatizados de filtrado de información falsa es propicio. No obstante, y al igual que otros desarrollos tecnológicos, siempre existen más de una alternativa a los algoritmos de parte de los expertos.

Verificación de información por expertos

En el ámbito periodístico la verificación de los rumores y las noticias falsas es cosa común de todos los días. No en vano se suele hablar del “buen olfato” periodístico para validar la veracidad de las informaciones, actividad que, sobre todo en periodismo de investigación, siempre está respaldada por una red de contactos. Esta capacidad para desenmascarar información falsa ha evolucionado y en tiempos de fake news ya podemos hablar de plataformas de verificación de noticias o fact-checking.

La labor de estos equipos profesionales es la verificación posterior de las informaciones difundidas por medios de comunicación (Ufarte-Ruiz, Anzera y Murcia-Verdú, 2020). De acuerdo con el Duke Reporter’s Lab, una iniciativa de la Duke University que monitorea estas plataformas profesionales, sólo hasta el pasado mes de abril había 236 servicios de fact-checking en el mundo, y al menos 32 en América Latina. Curiosamente la actividad de los fact-checker, denominación de los especialistas dedicados a esta actividad, no es nueva y data de inicios del Siglo XX con el periodismo moderno. Es de entender entonces que, en la actualidad, dicha actividad cuente inclusive con códigos de ética que garanticen su labor (Mantzarlis, 2018). Si bien ya existen plataformas independientes de fact-checking aún en la mayoría de los casos estas se encuentras vinculadas o son parte de un medio de comunicación (Vizoso y Vázquez-Herrero, 2019). Un estudio reciente verificó que la conformación de estos equipos es multidisciplinar, incluyendo profesionales de la información como los documentalistas (Ufarte-Ruiz, Anzera y Murcia-Verdú, 2020).

¿Algoritmos o sabuesos de la información?

Es innegable que el estribillo de la canción de los Iracundos: el mundo está cambiando y cambiará más; está más vigente que nunca, y que los desórdenes informativos que vivimos actualmente requieren de una combinación adecuada de conocimientos y estrategias reconocidas, pero con la potencialidad que la tecnología nos ofrece. Sólo así podremos estar a la altura de retos como la infodemia y nuevos fenómenos sociales porvenir. En un próximo post nos pondremos a indagar sobre el uso de las aplicaciones móviles de orientación ciudadana ante la pandemia.

Referencias

Capurro, R. (2020). De mensajes y mensajeros en tiempos de pandemias biológicas e informacionales. Rafael Capurro. http://www.capurro.de/pandemias.html

Chao, D. L., & Forrest, S. (2003). Information Immune Systems. Genetic Programming and Evolvable Machines, 4(4), 311-331. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.298.1080&rep=rep1&type=pdf

Duke Reporter’s Lab. (2020). Fact-Checking. https://reporterslab.org/

Mantzarlis, A. (2018). Fact-checking 101. In C. Ireton & J. Posetti (Eds.), Journalism, fake news & disinformation: Handbook for journalism education and training (pp. 85-100). Francia: Unesco. https://en.unesco.org/sites/default/files/journalism_fake_news_disinformation_print_friendly_0.pdf

Organización Mundial de la Salud (2020). Novel coronavirus (2019-nCoV). Situation report – 13. 2 February. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200202-sitrep-13-ncov-v3.pdf

Postman, N. (1990). Informing Ourselves to Death [Gesellschaft fiir Informatik]. http://www.exodusbooks.com/Samples/Penguin/1235Informing.pdf

Ufarte-Ruiz, María-José; Anzera, Giusseppe; Murcia-Verdú, Francisco-José (2020). Plataformas independientes de fact-checking en España e Italia. Características, organización y método. Revista mediterránea de comunicación, v. 11, n. 2, pp. 1-17. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.3

Vizoso, Ángel; Vázquez-Herrero, Jorge (2019). Plataformas de factchecking en español. Características, organización y método. Communication & society, v. 32, n. 1, pp. 127-144. https://doi.org/10.15581/003.32.1.127-144

Nota

Texto publicado originalmente como entrada en Otlet N°7 <https://www.revistaotlet.com/realmente-existe-un-software-antiplagio/>

Como citar esta entrada:

Santillan-Aldana, Julio. (31 Mayo, 2020) El desafío de la inmunidad informacional y la verificación por expertos. Julio Santillan-Aldana. https://santillan.blog/archivo/1.
Published inComunicación científica