Skip to content

¿Estamos listos para la Ciencia Abierta en Perú?

De acuerdo con la UNESCO la ciencia abierta se define como un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos multilingües estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos. La ciencia abierta comprende todas las disciplinas científicas y todos los aspectos de las prácticas académicas, incluidas las ciencias básicas y aplicadas, las ciencias naturales y sociales y las humanidades.

¿Cuáles son los beneficios de la ciencia abierta?

La ciencia abierta mejora considerablemente la eficiencia de los recursos invertidos en investigación y fortalece la relación entre la ciencia y la sociedad. Esto la convierte en una herramienta importante para los países en desarrollo. La ciencia abierta permite que se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad, involucrando a otros agentes sociales más allá de la comunidad científica tradicional.

La ciencia abierta se basa en cinco pilares clave: conocimiento científico abierto, infraestructuras de la ciencia abierta, comunicación científica, participación abierta de los agentes sociales y diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento.

¿Cuáles son los antecedentes de la ciencia abierta en América Latina?

En América Latina destacan las iniciativas estatales para el desarrollo de infraestructuras para el acceso abierto a las publicaciones, resultado de investigación, mediante la creación de Repositorios Nacionales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Actualmente la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (MINCIENCIAS) vienen desarrollando estrategias para la implementación de políticas estatales de ciencia abierta.

¿Qué avances existen en el Perú en ciencia abierta?

Actualmente el Perú ha implementado la infraestructura tecnológica necesaria para promover la ciencia abierta. Es el caso de la plataforma de la Red Nacional de Repositorios (ALICIA) y la plataforma de la Red Nacional de Información en CTI (PerúCRIS).  Para promover la ciencia abierta en el Perú, además de la infraestructura tecnológica, es necesario avanzar hacia la formulación e implementación de políticas estatales de promoción sistemática y coordinada de toda la diversidad de prácticas de ciencia abierta.

Las políticas de ciencia abierta en el Perú deben enfocarse en la sensibilización y formación tanto de los tomadores de decisiones como de los gestores de políticas científicas y tecnológicas de las universidades y los institutos públicos de investigación. Además, la formación en ciencia abierta debe incluir a los diversos actores involucrados en la producción de conocimiento científico en el Perú: investigadores, becarios, doctorandos, editores científicos y bibliotecarios.

En el Perú corresponde al CONCYTEC dar los primeros pasos para la implementación de las políticas de ciencia abierta, seguido de las instancias de educación superior universitaria y tecnológica del MINEDU; y las direcciones involucradas de la SUNEDU.

Bibliografía

ANID (2022). ANID Ciencia Abierta. Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. https://linkr.bio/AnidCienciaAbierta

Arza, V. & Fressoli, M. (26 de mayo de 2015). Ciencia abierta, beneficios colectivos. SciDev.Net. https://www.scidev.net/america-latina/opinions/ciencia-abierta-beneficios-colectivos/

Babini, D. & Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Fundación Carolina. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201120010908/Ciencia-Abierta.pdf

De Filippo, D. & D’Onofrio, M.G. (2019). Alcances y limitaciones de la ciencia abierta en Latinoamérica: análisis de las políticas públicas y publicaciones científicas de la región. Hipertext.net, (19), 32-48. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.03

LA Referencia. (2022). Plataforma de Capacitación en Ciencia Abierta. https://recursos.lareferencia.info/

MINCIENCIAS. (2022). Política Nacional de Ciencia Abierta. Bogotá D.C.: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/Documento%20consulta%20p%C3%BAblica%20-%20Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Ciencia%20Abierta%20%282%29.pdf

UNESCO. (2021). Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa

Como citar esta entrada:

Santillan-Aldana, Julio. (1 Julio, 2022) ¿Estamos listos para la Ciencia Abierta en Perú?. Julio Santillan-Aldana. https://santillan.blog/archivo/32.
Published inCiencia abiertaComunicación científica