En las últimas semanas se conoció que algunas prestigiosas universidades estadounidenses reaccionaron contra los tradicionales rankings universitarios, debido a los sesgos de estos sistemas de medición. Las universidades de América Latina no son ajenas a esta situación y también toman postura al respecto.
¿Qué son los rankings universitarios?
Los rankings universitarios son listas o tablas que clasifican a las universidades en función de diversos criterios. Son elaborados por distintas organizaciones o publicaciones utilizando diferentes metodologías. Suelen considerarse una medida de la calidad general de una universidad y pueden ser útiles para futuros estudiantes, profesores e investigadores que deseen identificar las mejores universidades para sus necesidades.
¿Cómo se crean?
Los rankings universitarios se elaboran utilizando diferentes metodologías y criterios en función de la organización o publicación que elabora el ranking. Sin embargo, la mayoría utilizan una combinación de medidas objetivas y subjetivas.
Las medidas objetivas suelen incluir datos cuantitativos que pueden medirse fácilmente, como el número de publicaciones de investigación, citas y premios recibidos por una universidad. Estas medidas pueden obtenerse de fuentes de datos públicas, como bases de datos académicas, sitios web institucionales y estadísticas gubernamentales. Las medidas subjetivas, por su parte, se basan en encuestas y evaluaciones de la reputación. Pueden incluir encuestas a académicos, empleadores y estudiantes, a los que se pide que califiquen las universidades en función de su percepción de la calidad y reputación de las mismas.
Tras recopilar los datos, una organización de clasificación suele asignar pesos a cada criterio, calcular una puntuación global para cada universidad y, a continuación, clasificarlas en función de esas puntuaciones. La metodología y la ponderación de los criterios pueden variar mucho, por lo que las distintas clasificaciones pueden arrojar resultados diferentes.
Beneficios y desventajas
Si bien los rankings universitarios constituyen instrumentos útiles, porque proporcionan información aprovechable para los estudiantes y sus familias, también pueden presentar varios inconvenientes que conviene tener en cuenta, como se puede apreciar en el cuadro siguiente.
Cuadro 1. Beneficios y desventajas de los rankings universitarios.
ID | Beneficios | Desventajas |
---|---|---|
1 | Ayudan a los estudiantes y padres a tomar decisiones a la hora de elegir una universidad. | Suelen basarse en un conjunto limitado de criterios y datos. |
2 | Fomentan el entorno competitivo entre las universidades. | Utilizan metodologías y criterios diferentes. |
3 | Ayudan a las universidades a atraer a profesores y estudiantes con talento. | Pueden generar consecuencias imprevistas en las universidades, tergiversando su propósito. |
4 | Mejoran la reputación de las universidades. | No siempre son transparentes en cuanto a sus metodologías o fuentes de datos, dificultando su comprensión o evaluación. |
5 | Proporcionan una referencia de calidad de las universidades. | Pueden presionar a las universidades para que mantengan su posición, afectando su quehacer. |
Fuente: Elaboración propia (2023).
Por un lado, uno de los principales beneficios de los rankings es que proporcionan una referencia de calidad, permitiendo a las universidades evaluar su rendimiento en relación con sus homólogas e identificar áreas en las que pueden mejorar. Por otro lado, una de las principales desventajas es que los rankings universitarios suelen basarse en un conjunto limitado de criterios y datos, que pueden no reflejar plenamente la complejidad y diversidad de las instituciones de enseñanza superior. Esto puede llevar a una simplificación excesiva y a una visión estrecha de la calidad universitaria. Este es el sesgo más incriminado a los rankings y quizás el que abre la discusión sobre su uso inadecuado e inapropiado.
Los rankings universitarios en América Latina
Los rankings universitarios en América Latina son un fenómeno relativamente reciente, ya que el primero de ellos se lanzó en 2011. Este ranking, conocido como QS Latin America University Rankings, fue creado por Quacquarelli Symonds (QS), una organización británica que también elabora rankings universitarios globales y regionales. Inicialmente, el QS Latin America University Rankings clasificaba a las 100 mejores universidades de la región basándose en una combinación de reputación académica, reputación de los empleadores, ratio profesor-alumno, productividad de la investigación y otros factores. Desde entonces, la clasificación se ha ampliado para incluir las 400 mejores universidades de la región, y también ha evolucionado para incluir indicadores adicionales como la internacionalización y el aprendizaje en línea.
Además del QS Latin America University Rankings, han surgido otros rankings universitarios para la región, como el Times Higher Education Latin America University Rankings y el Webometrics Ranking of World Universities, entre otros. Los rankings universitarios han sido recibidos con cierto escepticismo y crítica en América Latina, ya que algunos argumentan que pueden no reflejar con exactitud la realidad de las universidades de la región, o que pueden reforzar las desigualdades e inequidades existentes. Sin embargo, muchas universidades de la región también ven los rankings como una oportunidad para mostrar sus puntos fuertes y atraer talento, financiación y asociaciones.
Los rankings universitarios en Perú
Para Perú existen varios rankings universitarios, cada uno con su propia metodología y criterios. A continuación, algunos de los principales rankings universitarios en el Perú:
Cuadro 2. Rankings universitarios en Perú
ID | Nombre | Detalle |
---|---|---|
1 | Rankings universitarios | Este ranking es elaborado por el Laboratorio de Cibermetría, un grupo de investigación con sede en España. Clasifica a las universidades en función de su presencia e impacto en la web, incluyendo indicadores como la visibilidad en la web, el acceso a la web y la excelencia en la web. |
2 | América Economía | Esta clasificación la elabora la revista América Economía, una publicación de economía y negocios con sede en Chile. Ordena las universidades de América Latina en función de varios criterios, como la investigación, la calidad de la enseñanza, la internacionalización y otros factores. |
3 | Scimago Institutions Rankings | Esta clasificación la elabora Scimago Lab, un grupo de investigación con sede en España. Clasifica las universidades en función de su producción investigadora, incluidas publicaciones, citas y otros indicadores. |
4 | QS Latin America University Rankings | Ordena las universidades de América Latina en función de criterios como la reputación académica, la reputación de los empleadores, la productividad de la investigación y otros factores. |
5 | Times Higher Education Latin America University Rankings | Clasifica las universidades de América Latina en función de criterios como la docencia, la investigación, las citas y la proyección internacional. |
Fuente: Elaboración propia (2023).
Adicionalmente la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), organismo responsable del licenciamiento para ofrecer el servicio educativo superior universitario, mediante sus informes bienales sobre la realidad universitaria en el Perú, elabora desde hace unos años un ranking muy influyente con las universidades licenciadas y según su producción científica.
A manera de conclusión
Es importante tener en cuenta que los rankings universitarios pueden ser subjetivos y deben utilizarse sólo como uno de los muchos factores a la hora de tomar decisiones sobre educación o investigación. También es importante conocer la metodología empleada para elaborar la clasificación y los criterios específicos utilizados para evaluar las universidades.
En el contexto peruano, organizaciones como el Minedu y Sunedu deben promover y velar por el correcto uso de estos instrumentos, difundiendo sus metodologías y criterios de evaluación utilizados. Esas acciones repercutirán en beneficio del desarrollo y la mejor calidad de las universidades en el Perú.
Más información
Albornoz, M., & Osorio, L. (2018). Rankings de universidades: calidad global y contextos locales. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 13(37). http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/48
Correa, P. (13 de febrero de 2023). Rebelión contra los rankings en EE. UU.: ¿seguirá en América Latina? SciDev.Net. https://www.scidev.net/america-latina/news/rebelion-contra-los-rankings-en-ee-uu-seguira-en-america-latina/
Faraoni, N. (2022). Reputación y rankings universitarios: análisis de sus debilidades y aplicaciones. [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales]. Universidad de Granada. https://hdl.handle.net/10481/76853
Fauzi, M. A., Tan, C. N.-L., Daud, M., & Awalludin, M. M. N. (2020). University rankings: A review of methodological flaws. Issues in Educational Research, 30(1), 79–96. https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.085786218299205
Kehm, B. (2020). Global University Rankings: Impacts and Applications. En Biagioli, M.y Lippman, A. Eds. Gaming the metrics: misconduct and manipulation in academic research. (pp.93-100). Cambridge, MA: MIT Press. https://direct.mit.edu/books/book/4598/chapter/211135/Global-University-Rankings-Impacts-and
Sarah S. Amsler & Chris Bolsmann. (2012). University ranking as social exclusion. British Journal of Sociology of Education, 33(2), 283-301. https://doi.org/10.1080/01425692.2011.649835
Sunedu (2022). III Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. https://www.gob.pe/institucion/sunedu/campa%C3%B1as/7990-iii-informe-bienal-sobre-la-realidad-universitaria
Vernon, M., Balas, E. & Momani, S. (2018). Are university rankings useful to improve research? A systematic review. PLoS ONE, 13(3): e0193762. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0193762
Nota
Texto publicado originalmente como entrada en Otlet N°27 en: https://www.revistaotlet.com/mas-alla-de-los-rankings-universitarios/
Como citar esta entrada: