Skip to content

Julio Santillan-Aldana Posts

Importancia de los sistemas CRIS para el Perú

La reciente aprobación de las Directrices de la Red Nacional de Información en CTI (Directrices PerúCRIS) constituye un hecho importante para la comunidad científica en el Perú porque promueve el establecimiento y desarrollo del ecosistema de información científica nacional. PerúCRIS es un proyecto del Concytec que busca establecer, desarrollar y operar la Red Nacional de Información en CTI, a fin de consolidar y gestionar la información científica y académica de todo el Perú. PerúCRIS se denomina así por las siglas en inglés de Current Research Information Systems (CRIS), que corresponde a los sistemas de gestión de la información de la investigación…

Diferencias entre investigación académica, investigación científica e investigación en las artes: parte 2

Continuando con nuestras definiciones, corresponde abordar la referida a la investigación artística. Es importante recordar que estas definiciones son escasas y por ende amerita una revisión exhaustiva de la literatura. En ese sentido rescatamos la definición planteada por López Cano (2015), quien la define como un proceso de producción de conocimiento a partir de la experiencia práctica, la cual es considerada una forma particular de producción de conocimiento. […] A pesquisa artística é, por definição, um processo de produção de conhecimento a partir da experiência prática. Alguns autores insistem que a atividade artística é produtora de conhecimento e que este…

¿Cuál es el lugar de la biblioteca en la universidad pública peruana?

Musitábamos por los pasadizos de la biblioteca de la universidad más importante del Perú, como la errada interpretación de la norma para los “Lineamientos para la Formulación del Reglamento de Organización y Funciones – ROF de las Universidades Públicas” ponían en riesgo su labor. Recordamos vastos argumentos destacando la importancia y el rol de la biblioteca en los procesos de investigación académica en las universidades. Fundamentos ampliamente ratificados por diversas organizaciones internacionales a lo largo de las últimas décadas. En el Perú un abordaje intenso del tema provino del Comité de Bibliotecas Universitarias Nacionales – COBUN y la Biblioteca Nacional…

Diferencias entre investigación académica, investigación científica e investigación en las artes: parte 1

Recientemente comenté en una de nuestras sesiones de trabajo sobre la importancia de esclarecer y distinguir las diferencias entre investigación académica, investigación científica, e investigación en las artes, para las distintas actividades que nosotros desarrollamos. Al respecto me permito brindarles los siguientes alcances producto de una reciente revisión bibliográfica. Investigación académica Corresponde en primer lugar identificar algunas definiciones de investigación académica. Por ejemplo, y de acuerdo con Fernández (2010) la investigación académica es aquella que se desarrolla en las instituciones de educación superior, por ejemplo, en las universidades. Así, la actividad que se desarrolla en este contexto, incluida la investigación,…

¿Realmente existe software antiplagio?

Respondiendo a las interrogantes de colegas y alumnos sobre prácticas y actitudes antiéticas en publicación académica y científica, especialmente acerca del uso de software de detección de similitud textual —a propósito del caso de la ministra Betssy Betzabet Chávez Chino —, comparto con ustedes algunas consideraciones: 1. Como tal, hasta el momento, no existe un software que, en el sentido estricto de la palabra, detecte todas las formas de plagio en una publicación académica y científica. Lo que sí existe es software de detección de similitud textual para aquel tipo de publicaciones. Esta afirmación se basa en los estudios sobre…

El desafío de la inmunidad informacional y la verificación por expertos

Hace treinta años el sociólogo Neil Postman (1990) expresaba su preocupación por el exceso de información que, a juicio de él y en aquel entonces, no permitía distinguir aquella que finalmente era relevante para nuestras vidas, rebasando y dejando inoperante nuestro “sistema de inmunidad informacional”. En una exposición reciente el filósofo Rafael Capurro (2020) retomaba este concepto, a propósito de la actual coyuntura generada por la pandemia, y resaltaba la necesidad de mejorar o crear sistemas de inmunidad informacional que, con una debida supervisión y revisión crítica constante, garanticen la elaboración de normas sociales basadas en información fiable. ¿A qué…