Skip to content

Una nueva taxonomía de la ciencia abierta

Recientemente un equipo de profesionales de la información desarrolló y publicó de forma colaborativa una nueva propuesta de taxonomía de la ciencia abierta. La herramienta constituye un nuevo aporte para entender y clasificar los diferentes componentes y prácticas asociadas con esta filosofía.

Organizando y estructurando información

En diversas áreas, como la biología, la informática, la bibliotecología y la gestión del conocimiento, una taxonomía es un instrumento que ayuda a clasificar de forma sistemática y jerárquica, objetos, organismos o conceptos en categorías ordenadas, con el propósito de organizarlos y agruparlos según sus similitudes y características compartidas. En ese sentido, la taxonomía constituye consecuentemente una herramienta esencial para la organización y estructuración de información, ya sea en el mundo biológico o en otros campos, facilitando la comprensión y el acceso a los elementos clasificados.

Bajo este enfoque, y considerando la relevancia actual de la filosofía de ciencia abierta, realzada por la Recomendación de la Unesco (2021) a esta doctrina, un equipo internacional de profesionales de la información desarrolló una nueva propuesta de taxonomía de este movimiento (Silveira, et.al. 2023). El propósito de la propuesta busca, por un lado, contribuir a establecer el panorama actual de las prácticas de todos los actores involucrados en la comunicación científica, y, por otro lado, colaborar como soporte teórico en el desarrollo de políticas públicas, institucionales y editoriales.

Actualmente y de acuerdo a la Unesco (2021) la ciencia abierta se define como un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos multilingües permanezcan abiertamente disponibles y sean accesibles para todos, así como reutilizables por todos, se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad, y se abran los procesos de creación, evaluación y comunicación de los conocimientos científicos a los agentes sociales más allá de la comunidad científica tradicional.

¿Qué es y para qué sirva la taxonomía de la ciencia abierta?

La taxonomía de la ciencia abierta es una clasificación sistemática y organizada de los diferentes aspectos, prácticas, principios y componentes que se encuentran dentro del concepto de ciencia abierta. La herramienta proporciona una estructura y organización para entender y clasificar los diferentes componentes y prácticas asociadas con la filosofía de ciencia abierta, lo que contribuiría a una mejor comprensión y aplicación de estos principios en la investigación científica.

¿Cómo se elaboró la taxonomía de ciencia abierta?

En la primera etapa del trabajo los investigadores compararon las últimas taxonomías de ciencia abierta publicadas entre el 2015 y 2021, para elaborar una propuesta preliminar. En la segunda etapa se invitó a un grupo de expertos para analizar y validar la propuesta preliminar, generándose la propuesta final. El proceso involucró a más de treinta profesionales de la información de trece países pertenecientes a América Latina y Europa, los cuales sostuvieron más de cuarenta reuniones de trabajo entre 2022 y 2023, para las discusiones conceptuales y epistemológicas relacionadas con la ciencia abierta y las definiciones metodológicas y de procedimiento para la realización del estudio.

La taxonomía de la ciencia abierta es una clasificación sistemática y organizada de los diferentes aspectos, prácticas, principios y componentes que se encuentran dentro del concepto de ciencia abierta (…), lo que contribuiría a una mejor comprensión y aplicación de estos principios en la investigación científica.

Próximas investigaciones

Debido a que algunas de las percepciones de las personas expertas no pudieron ser publicadas en el artículo, y otros colegas de todas partes del mundo han valorado el trabajo (la taxonomía y su artículo se publicó en español, portugués e inglés, y se divulgó en la comunidad científica y profesional en distintas redes) y sugerido hacer una actualización o versión 2.0, se pretende publicar una ampliación de los resultados con el debate, las proposiciones, junto con los argumentos teóricos para la inclusión, alteración o exclusión de los componentes de la nueva taxonomía. De otro lado, y considerando que muchos de los componentes dispuestos en la taxonomía presentan numerosas transversalidades, el equipo de investigadores planea la posibilidad de desarrollar una ontología al respecto.

Según ChatGPT (OpenAI, 2023), una ontología sobre ciencia abierta proporcionaría una base común de conocimiento y terminología para la comunidad científica y otras partes interesadas. También sería útil en aplicaciones informáticas y sistemas de gestión del conocimiento que buscan comprender y utilizar los principios de la ciencia abierta de manera más inteligente y coherente. Al establecer una representación formal y estructurada del conocimiento en este campo, la ontología ayudaría a promover una mejor comprensión, colaboración e interoperabilidad en la comunidad científica y más allá.

Referencias bibliográficas

OpenAI. (2023). ChatGPT (versión del 27 de julio) [Ontología sobre ciencia abierta]. https://chat.openai.com/chat

Silveira, L. da, Ribeiro, N. C., Melero, R., Mora-Campos, A., Piraquive-Piraquive, D. F., Uribe-Tirado, A., Sena, P. M. B., Polanco-Cortés, J., Santillán-Aldana, J., Silva, F. C. C. da., Araújo, R. F., Enciso-Betancourt, A. M., & Fachin, J. (2023). Taxonomy of Open Science: revised and expanded. Encontros Bibli: revista eletrônica e biblioteconomia ciência a informação, 28, 1–22. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e91712

Unesco (2021). Recommendation on Open Science. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949

Nota

Texto publicado originalmente como entrada en Otlet N°29 en: https://www.revistaotlet.com/una-nueva-taxonomia-de-la-ciencia-abierta/

Como citar esta entrada:

Santillan-Aldana, Julio. (31 Julio, 2023) Una nueva taxonomía de la ciencia abierta. Julio Santillan-Aldana. https://santillan.blog/archivo/43.
Published inCiencia abiertaComunicación académicaComunicación científica