Skip to content

Julio Santillan-Aldana Posts

Sabores y saberes: fusionando la bibliotecología y la gastronomía

Frente a una fuente de ceviche se reunieron, en un afamado restaurante peruano, dos bibliotecólogos; uno del tradicional barrio limeño de La Victoria, y otro de las soleadas calles de Florianópolis en el sur de Brasil, para conversar de sus coincidencias y de sus pasiones.   El pasado mes de noviembre, en el marco del Día del Bibliotecario en Perú, la ciudad de Lima se convirtió en el escenario de un encuentro único entre dos profesionales de la información cuyas vidas convergen en la pasión por los libros y el arte culinario. Claudiane Weber, originaria de Florianópolis, Brasil, y Augusto Sánchez,…

Influencia del RENACYT en la producción académica y científica peruana

En Perú, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), está a cargo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). Así, el CONCYTEC es responsable de formular e implantar sistemas de seguimiento y evaluación, así como de calificación, acreditación y registro, a los que estarán sujetos los investigadores del SINACYT. Es en este contexto que, en el 2018 y con el objetivo de regular procedimientos, el CONCYTEC presenta el Reglamento de Calificación, Clasificación y Registro de los investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – Reglamento RENACYT (Resolución de Presidencia N.º 090-2021-…

Opinión sobre el Reglamento RENACYT

SeñoresConsejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación TecnológicaCONCYTEC De mi consideración, Habiéndose hecha pública la propuesta de mejora y actualización del Reglamento de Calificación, Clasificación y Registro de los investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – Reglamento RENACYT, y estando abierta la recepción de opiniones y/o sugerencias a la misma; me permito brindar los siguientes alcances. En el cuadro de puntuación del Artículo 1, referido a los criterios de evaluación, el ítem: “artículo científico en Scopus o WoS (Cuartil Q4 de Scimago o JCR) artículo científico en SciELO”; recibe solo 2 puntos. Cuestionamos este puntaje para…

Una nueva taxonomía de la ciencia abierta

Recientemente un equipo de profesionales de la información desarrolló y publicó de forma colaborativa una nueva propuesta de taxonomía de la ciencia abierta. La herramienta constituye un nuevo aporte para entender y clasificar los diferentes componentes y prácticas asociadas con esta filosofía. Organizando y estructurando información En diversas áreas, como la biología, la informática, la bibliotecología y la gestión del conocimiento, una taxonomía es un instrumento que ayuda a clasificar de forma sistemática y jerárquica, objetos, organismos o conceptos en categorías ordenadas, con el propósito de organizarlos y agruparlos según sus similitudes y características compartidas. En ese sentido, la taxonomía…

Más allá de los rankings universitarios

En las últimas semanas se conoció que algunas prestigiosas universidades estadounidenses reaccionaron contra los tradicionales rankings universitarios, debido a los sesgos de estos sistemas de medición. Las universidades de América Latina no son ajenas a esta situación y también toman postura al respecto. ¿Qué son los rankings universitarios? Los rankings universitarios son listas o tablas que clasifican a las universidades en función de diversos criterios. Son elaborados por distintas organizaciones o publicaciones utilizando diferentes metodologías. Suelen considerarse una medida de la calidad general de una universidad y pueden ser útiles para futuros estudiantes, profesores e investigadores que deseen identificar las…

¿Cuán cerca estamos de Vox 114?

Cuando hace veinte años asistimos al filme The Time Machine (2002), quedamos encantados y motivados de conocer a Vox 114, un sistema bibliotecario de tercera generación muy avanzado, que existe en un futuro próximo. Este bibliotecario holográfico, generado mediante paneles de cristal, es en esa historia un programa informático (bot) que interactúa con la gente como una persona real, y afirma tener acceso a todo el conocimiento humano. O sea, un bibliotecario basado en inteligencia artificial (IA). Recientemente la empresa OpenAI especializada en inteligencia artificial de diálogo, presentó a ChatGPT, un bot o chatbot de IA que está entrenado para responder de manera humana a las…

Recomendaciones de métricas responsables para Perú

Las métricas responsables en ciencia, tecnología e innovación (CTI) se refiere al conjunto equilibrado de indicadores (cuantitativos y cualitativos), apoyado en la valoración por expertos; y formulado para la evaluación de las distintas dimensiones de la actividad investigativa. Las métricas responsables en CTI hacen parte del movimiento por la evaluación responsable de la ciencia. Desde hace una década está ganando cada vez más respaldo entre los académicos, instituciones académicas y entes financiadores. Actualmente muchos sistemas de evaluación en CTI generan distorsiones en las prácticas de diversas comunidades académicas, como es el caso de las ciencias sociales, las humanidades y las…

¿Cómo implementar servicios de publicación en las bibliotecas universitarias peruanas?

La publicación en las bibliotecas se refiere a las labores de producción y difusión organizada de publicaciones académicas y científicas, en cualquier formato, como un servicio proporcionado comúnmente por las bibliotecas universitarias para su comunidad académica. Estos servicios son denominados en el contexto internacional como Library Publishing Service (LPS) o Library-Based Publishing (LBP), o incluso Campus-Based Publishing (CBP), comenzaron a ofrecerse alrededor de 2007. Principales beneficios La participación de las bibliotecas universitarias en la producción y gestión de contenidos digitales es muy relevante y prometedora, ofreciendo apoyo a la edición de contenidos digitales abiertos para un público lector ansioso por…

¿Estamos listos para la Ciencia Abierta en Perú?

De acuerdo con la UNESCO la ciencia abierta se define como un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos multilingües estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos. La ciencia abierta comprende todas las disciplinas científicas y todos los aspectos de las prácticas académicas, incluidas las ciencias básicas y aplicadas, las ciencias naturales y sociales y las humanidades. ¿Cuáles son los beneficios de la ciencia abierta? La ciencia abierta mejora considerablemente la eficiencia de los recursos invertidos en investigación y fortalece la relación entre la ciencia y la sociedad. Esto la convierte…

Implementación de Unidades de Bibliometría en las universidades peruanas

La bibliometría es una herramienta estadística que permite generar diferentes indicadores para el tratamiento y la gestión de la información académica y científica, necesarios para planificar y evaluar la ciencia y la tecnología, de una determinada comunidad científica o país. Las universidades son las instituciones donde más se hace uso de bibliometría, debido a su entorno competitivo y por la necesidad de conocer el rendimiento de sus investigadores. Este ha motivado que prestigiosas universidades implementen Unidades de Bibliometría. Una Unidad de Bibliometría es un órgano de apoyo para los vicerrectorados de investigación que tienen como propósito estudiar y analizar la producción…